domingo, 8 de marzo de 2015

Adicción a la cirugía plástica.

 Argentina, Venezuela y Brasil ocupan el ranking de los países con mayor demanda de cirugías estéticas, seguidos por Estados Unidos. Los avances en el área son continuos y  la obsesión por la perfección, en algunos casos, llega a ser extrema. Ya no son sólo los famosos lo que recurren al quirófano: cada vez son más los que se someten a cirugías y tratamientos sin límites. ¿Cuándo parar? ¿Qué rol cumple el cirujano?
 El dato llama la atención: la Argentina encabeza el listado de países con mayor demanda de cirugías estéticas. Cada vez más jóvenes, y casi sin límites en las exigencias, se multiplica el número de personas que se someten a estas prácticas.
¿Qué cambió?
 En los últimos cinco años, esta tendencia creció no solo entre las mujeres sino también en hombres y adolescentes. El aumento en la demanda de las cirugías plásticas ha hecho su explosión, especialmente, en el sector masculino.
 Pero, si bien se amplió el género, también se extendió el rango de edades. A pesar de que el sector que más consulta va entre los 30 y 55 años, actualmente el límite de edades se corrió hacia un grupo que oscila entre los 15 y los 85 años.
 Un fenómeno que llama fuertemente la atención es la creciente consulta de mujeres entre 65 y 85 años, no tan inclinadas a las cirugías, pero sí con una gran adicción a los tratamientos, que en la actualidad son muchos y de los más variados.
Las cirugías más pedidas según la edad
 En lo que a mujeres hace y abarcando todas las edades, la que lidera el ranking de cirugías es la de aumento de mamas. En las  mujeres jóvenes la sigue la lipoaspiración  y el tercer lugar se comparte entre la rinoplastia (operación de nariz) y una lista interminable de  tratamientos de piel.
 Las mujeres de mediana edad acuden mucho a la  abdominoplastía (reducción de panza), especialmente en el post embarazo, el mini lifting y la lipoescultura. Finalmente,  las mujeres de mayor edad recurren mucho a las cirugías de reposicionamiento de los tejidos: lifting facial, blefaroplastia (párpados), dermolipectomia de piernas (lifting de piernas) y también reducción de brazos y abdomen.  También se someten a una interminable cantidad de tratamientos que ayudan al rejuvenecimiento de la piel y disminución de arrugas con infiltraciones de Botox o acido hialurónico.
 ¿Y Qué eligen los hombres? Ellos son fanáticos de  la lipoescultura, la cirugía de párpados y el retoque de la papada con mentón.
                             ¿Cuándo decir basta?
 Muchas veces, la adicción a la cirugía está íntimamente ligada a un trastorno de la personalidad. Es responsabilidad del médico cirujano orientar al paciente a una psicoterapia y explicarle que, cuanto más mute su cuerpo, mas insatisfacción va a autogenerarse.
Para tener en cuenta
  Actualmente, el campo de los tratamientos estéticos se ha extendido para bien.Existe un enorme abanico de soluciones que, si bien no remplazan a la cirugía, ofrecen  excelentes resultados sin pasar por el quirófano.
 Los nuevos tratamientos con plasma propio, factor de crecimiento o radiofrecuencia, han sido un importante aporte.
-La radiofrecuencia produce excelentes resultados efecto lifting en cuello, rostro  y brazos.
-Los rellenos de ácido hialurónico rehidratan la piel desde adentro, dando un aspecto sumamente saludable y joven.
-Los nuevos peelings, logran que la piel luzca mucho mejor.
-Los láseres borran cicatrices de acné y rejuvenecen la piel multiplicando el colágeno cientos de veces.
 Existe una infinita gama de medicina estética a nuestra disposición. La clave está en elegir con responsabilidad el cirujano idóneo. La cirugía plástica existe para armonizar, embellecer y rejuvenecer. Lo importante es no traspasar el punto justo de equilibrio y la dosis de naturalidad que hace de ella una herramienta para lograr el ideal de belleza que cada uno desea.
 Por aquí les dejaré una recopilación de famosos que han sufrido cambios por su adicción a la cirugía plástica:


Para más información sobre las curiosidades por descrubir visita a: http://curioincreiblespordescubrir.blogspot.com/

Adicción al alcoholismo.

 El alcoholismo es una enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en la salud física, mental, social y/o familiar así como en las responsabilidades laborales.

Causas que inducen al alcoholismo

 El alcoholismo es un tipo de drogodependencia.

 Hay dos tipos de dependencia en esta adicción: la física y la psicológica. La dependencia física se revela por sí misma, cuando se interrumpe la ingesta de alcohol, con síntomas muy claros como la tolerancia, cada vez mayor, al alcohol y enfermedades asociadas a su consumo.

 El efecto directo del alcohol en el sistema nervioso son la depresión, como resultado de la disminución de la actividad, la ansiedad, tensión e inhibiciones. Incluso un pequeño nivel de alcohol dentro del cuerpo enlentece las reacciones. La concentración y el juicio empiezan a empeorar. En cantidades excesivas, el alcohol produce una intoxicación y envenenamiento.

 El alcohol también afecta a otros sistemas corporales. Puede aparecer una irritación del tracto gastrointestinal con erosiones en las paredes del estómago debidas a las náuseas y vómitos. Las vitaminas no se absorben bien, y esto ocasiona deficiencias nutricionales en los alcohólicos de larga evolución. También ocasiona problemas en el hígado (cirrosis hepática).

 El desarrollo de la dependencia del alcohol puede ocurrir entre los 5 y 25 años siguiendo una progresión. Primero se desarrolla la tolerancia alcohol. Esto ocurre en personas que son capaces de consumir una gran cantidad de alcohol antes de que se noten los efectos adversos.

 Después de la tolerancia aparecerán los lapsus de memoria. Más tarde aparece la falta del control de beber, y la persona afectada no puede permanecer sin beber, lo necesita para desarrollar su vida diaria.

 El problema más serio de los bebedores son las complicaciones físicas y mentales. Algunas personas son capaces de conseguir un control sobre su dependencia en las fases tempranas antes de la total pérdida del control.

 No hay una causa definida del alcoholismo pero hay factores que pueden jugar un papel en su desarrollo. Es más probable el desencadenamiento de un alcoholismo en las personas con algún familiar alcohólico que en otras que no lo tienen. No se conoce la razón, que puede encontrarse en anomalías genéticas o bioquímicas.

Síntomas
  • Tolerancia de los efectos del alcohol.
  • Necesidad diaria o frecuente de alcohol para su función diaria.
  • Pérdida de control con incapacidad de interrumpir o reducir el consumo de alcohol.
  • Bebedor solitario.
  • Dar excusas para beber.
  • Episodios de pérdida de memoria asociados al consumo de alcohol (ausencias negras).
  • Episodios de violencia asociados al consumo de alcohol.
  • Deterioro en las relaciones sociales y familiares y en la responsabilidad laboral.
  • Absentismo laboral.
  • Inexplicable mal genio.
  • Conducta que tiende a esconder el alcoholismo.
  • Hostilidad al hablar de la bebida.
  • Negarse a la ingesta de alimento.
  • Negar la apariencia física.
  • Nauseas.
  • Vómitos.
  • Vacilación por las mañanas.
  • Dolor abdominal.
  • Calambres.
  • Entorpecimiento y temblores.
  • Enrojecimiento y capilares de la cara dilatados (especialmente en la nariz).
  • Confusión.
  • Temblores e incontroladas sacudidas del cuerpo.
  • Cansancio y agitación. 
  • Insomnio.
  • Pérdida de apetito e intolerancia a toda la comida.
  • Confusión.
  • Alucinaciones.
  • Taquicardia.
  • Sudores.
  • Convulsiones.
  • Problemas en la lengua.
  • Lagrimeo.
  • Desvanecimiento.
Prevención

 Hasta que las causas primarias del alcoholismo sean descubiertas, el problema no puede ser prevenido. De todas formas, los programas educativos sobre el alcohol dirigidos a los niños y adolescentes y a sus familiares pueden ser de gran utilidad. Los hábitos sociales correctos son fundamentales para la prevención de su abuso.





Si desea tener más conocimiento sobre algunas enfermedades no comunes ingrese a:sindromedowninfo.blogspot.com 

Adicción a las drogas.

 La adicción se define como una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas modifican este órgano: su estructura y funcionamiento se ven afectados. Estos cambios en el cerebro pueden ser de larga duración, y pueden conducir a comportamientos peligrosos que se observan en las personas que abusan del consumo de drogas.

 ¿Por qué las personas llegan al extremo de consumir drogas?

  • Para sentirse bien. La mayoría de las drogas de las que se abusa producen sensaciones intensas de placer. Esta sensación inicial de euforia es seguida por otros efectos, que varian según el tipo de droga que se consume. Por ejemplo, con estimulantes como la cocaína, la sensación de euforia es seguida por sentimientos de poder, confianza en uno mismo y mayor energía. En contraste, la euforia causada por opiáceos como la heroína es seguida por sentimientos de relajación y satisfacción.
  • Para sentirse mejor. Algunas personas que sufren de ansiedad social, trastornos relacionados con el estrés y depresión, comienzan a abusar de las drogas en un intento por disminuir los sentimientos de angustia. El estrés puede jugar un papel importante en el inicio del consumo de drogas, la continuidad en el abuso de drogas o la recaída en pacientes que se recuperan de la adicción.
  • Para desempeñarse mejor. Algunas personas sienten presión por aumentar o mejorar químicamente sus capacidades cognitivas o su rendimiento deportivo, lo que puede desempeñar un papel en la experimentación inicial y el abuso continuo de drogas como los estimulantes recetados o los esteroides anabólicos/androgénicos.
  • La curiosidad y el “porque otros lo hacen.” En este aspecto, los adolescentes son particularmente vulnerables, debido a la fuerte influencia de la presión de sus pares. Los adolescentes son más propensos que los adultos a participar en comportamientos riesgosos o temerarios para impresionar a sus amigos y expresar su independencia de las normas parentales y sociales.

Si consumir drogas hace que la gente se sienta bien o mejor, ¿cuál es el problema?

 Cuando consumen una droga por primera vez, las personas pueden percibir los que parecen ser efectos positivos; también pueden creer que pueden controlar su consumo. Sin embargo, las drogas pueden apoderarse rápidamente de la vida de una persona. Con el tiempo, si el consumo de drogas continúa, otras actividades placenteras se vuelven menos agradables, y las drogas se vuelven necesarias para que el consumidor se sienta “normal.” Luego, es posible que busquen y consuman drogas compulsivamente, a pesar de que estas les causan tremendos problemas a ellos y a sus seres queridos. Algunos pueden comenzar a sentir la necesidad de tomar dosis más altas o más frecuentes, incluso en las primeras etapas del consumo. Estos son los signos reveladores de una adicción.

 Incluso el consumo relativamente moderado de drogas plantea riesgos. Piensa en la manera en la que un bebedor social puede embriagarse, ponerse al volante de un vehículo y rápidamente convertir una actividad placentera en una tragedia que afecta muchas vidas.

Prevención  
  • Un claro establecimiento de los limites.
  • Comunicación familiar permanente 
  •  Hablar de las drogas y sus consecuencias 
  • Promover la toma de decisiones 
  • Motivar la construcción de proyectos de vida 
  • Mantener espacios de socialización donde cada miembro de la familia comparta situaciones, experiencias y exista un dialogo constante 
  • Promover en los niños y adolescentes actividades que les permitan mantener un manejo adecuado del tiempo libre 
  • Conocer el contexto social que frecuenta el adolescente.
  • Un ambiente amoroso
  • Seguridad en el hogar 
  • Ejemplo a seguir de parte de sus padres

Adicción a la comida.

 Algunas personas creen que los alimentos ricos en grasas o azúcar pueden ser adictivos, lo que hace que las personas los consuman en exceso, favoreciendo así la obesidad. ¿Debe darse a estos alimentos el mismo trato que al alcohol o al tabaco? ¿O estamos confundiendo los términos “adicción”, “ansia por la comida” y “trastornos relacionados con la alimentación”?
 Se cree que en el cerebro hay vías comunes que son las responsables de la sensación de placer derivada del consumo de alimentos y el uso de drogas. Por ejemplo, estudios realizados en ratas de laboratorio muestran que el consumo excesivo y repetido de azúcar puede sensibilizar los receptores cerebrales a la dopamina (una sustancia que se produce en el cerebro cuando experimentamos placer) de modo similar a lo que ocurre al abusar de drogas ilegales. Los estudios realizados en personas mediante técnicas de neuroimagen, que permiten ver imágenes de la estructura y el funcionamiento del cerebro, también indican que existen similitudes entre la respuesta fisiológica que se produce en anticipación a una comida apetitosa y al abuso de drogas. Por ejemplo, se libera dopamina en las mismas regiones cerebrales.
En contra de la “adicción a la comida”
 A pesar de las similitudes encontradas entre la acción de comer y el uso de drogas, la mayoría de los casos clasificados como “adicción a la comida” no deberían considerarse como una conducta adictiva. Comer es una conducta compleja en la que participan muchas hormonas y sistemas diferentes del organismo; no es simplemente un sistema de placer/recompensa. Estudios recientes han encontrado algunas diferencias en los cambios que se producen en varios neurotransmisores en relación con el consumo de drogas y la compulsión intensa por los alimentos. 

 Prácticamente todos los placeres (la belleza, la música, el sexo o incluso el ejercicio) se asocian con aumentos de la dopamina similares a los provocados por una comida rica en grasas, pero los llamamos placeres, no adicciones, y los académicos han propuesto otras explicaciones alternativas. El deseo intenso de consumir comida agradable al paladar (como el chocolate) entra en conflicto con la necesidad impuesta culturalmente de limitar su consumo, lo que hace que el deseo por este alimento sea más pronunciado y se interprete como una adicción. También podría deberse a que el cerebro de algunas personas procesa de forma diferente los estímulos relacionados con la comida, similares a los estímulos adictivos, lo que provocaría un impulso más intenso por consumir cantidades o tipos diferentes de alimentos.

Recomendaciones:

 Aunque el ejercicio y unos hábitos alimentarios sanos son dos de los aspectos más importantes para gozar de buena salud, es posible ayudar a los profesionales de la salud a tratar a las personas cuyos hábitos alimentarios no coinciden con sus intenciones gracias a los estudios actuales de la neurociencia y al reciente descubrimiento de que el circuito cerebral más potente para controlar el consumo de alimentos también regula el metabolismo lipídico periférico.

Adicción a los videojuegos.

adiccion ordenador
 En este caso, la adicción a los videojuegos (consolas, móviles, ordenadores, etc.) significa una fuerte dependencia hacia los mismos que se caracteriza por ser una actividad que ocupa demasiado tiempo en la vida de los adolescentes y se continúa practicando a pesar de conllevar consecuencias negativas.

 Esta adicción se ve más que todo en los niños y jóvenes, ya que, usan los videojuegos como una actividad de distracción, la cual pueden hacer en todo momento.

 Algunos de los aspectos o síntomas en que padres y educadores debieran fijarse son:

- El joven parece estar absorto al jugar, sin atender cuando le llaman.

- Siente demasiada tensión e incluso aprieta las mandíbulas cuando está jugando. 

- No aparta la vista de la televisión o pantalla. 

- Empieza a perder interés por otras actividades que antes practicaba. 
- Trastornos del sueño.
- Mayor distanciamiento de la familia y amigos.
- Problemas con los estudios.
- No respeta de ninguna manera los horarios estipulados.

Causas de que exista una adicción a los videojuegos

- Personalidad dependiente: Hay personas que por su personalidad tienden más a la adicción que otras.
- Problemas familiares (falta de comunicación, incomprensión, separaciones dramáticas, poca dedicación al niño por motivos laborales...)
- Problemas escolares/ sociales. Escasa integración en un grupo de amigos, soledad, desmotivación escolar.

 Es importante destacar que los videojuegos en sí mismos no suponen una amenaza, puesto que todo dependerá del uso y control que se ejerza sobre ellos. Por eso, las adicciones no se centran en el propio videojuego, sino en la forma descontrolada y abusiva en la que se puede presentar. A parte, el contenido que puedan tener estos videojuegos también es importante, ya que en muchas ocasiones se trata de contenido violento, que les influye mucho en su propia conducta y que con el tiempo tiene muchas interferencias en las relaciones familiares. 

Para poder superar tal adicción es necesario que tomen en cuenta esta recomendación:

 Algunos padres pueden considerar necesario contar con la ayuda de un psicólogo o coacher. En nuestro centro de psicología en Bilbao, los jóvenes reciben la ayuda necesaria para desengancharse de la consola, teléfono móvil y ordenador. Las terapias también incluyen cierto trabajo con los padres que entrenan aspectos comunicativos con sus hijos para poderles ayudar en el día a día. Es importante saber que estos problemas cuentan con tratamiento y que conviene pedir ayuda cuando no se ve la manera de atajarlo en casa. 

 Por aquí les dejo un vídeo de algunos casos que han ocurrido en los jóvenes sobre la adicción a los videojuegos:




sábado, 7 de marzo de 2015

Adicción a la pornografía

 No todos los que ven pornografía se harán adictos. Algunos solamente obtendrán nociones tóxicas sobre las mujeres, el sexo, el matrimonio y los hijos. Sin embargo este tipo de daño es suficientemente grave. Y la pornografía no es el único componente de la adicción. Usualmente aquellos que se han convertido en adictos tienen algún tipo de apertura emocional que permite que la adicción eche raíz.
 A las compañías de la industria pornográfica no les importa que te hagas completamente adicto a su producto. Es buenísimo para su negocio. Un cliente adicto siempre regresa por más. Entonces ellos llenan sus productos con imágenes que te excitarán y harán que tus hormonas se vuelvan locas. No es necesario que te inyectes con una aguja para hacerte adicto a la pornografía – tu cuerpo creará sus propias drogas con solo mirar las imágenes.  El Dr. Victor Cline dice que el sexo y la pornografía podrían ser más difíciles de vencer que una adicción a la cocaína.  

Las cinco etapas de la adicción

1. Exposición temprana. La mayoría de los hombres que se hacen adictos a la pornografía empiezan muy jóvenes. Ven estas imágenes desde muy jóvenes, y así empiezan a involucrarse.

2. Adicción. Luego llega la adicción. Siempre regresas a la pornografía. Se convierte en algo regular en tu vida. Te has hecho adicto y no puedes dejarla.

3. Escalamiento. Luego de un tiempo empieza el escalamiento. Empiezas a buscar material cada vez más gráfico. Empiezas a usar pornografía que te hubiera disgustado cuando empezabas.  Ahora te excita.

4. Desensibilización. Eventualmente, te sientes adormecido. Hasta la pornografía más gráfica y degradante te deja de excitar. Te desesperas por volver a sentir la misma emoción pero no logras encontrarla.

5. Mal comportamiento sexual. A estas alturas, muchos hombres toman un salto peligroso y empiezan a comportarse mal sexualmente, esto es, actuar por impulsos sexuales desenfrenados o conducta sexual transgresora.  Pasan de imágenes de papel y plástico al mundo real.



¿Eres adicto?

 Algunos de los que están leyendo este artículo quizás ya hayan desarrollado una adicción a la pornografía. Si ves algunos de los patrones que describí anteriormente en tu vida, necesitas ponerle un alto ahora mismo. ¿La pornografía está empezando a controlar tu vida? ¿Te es difícil dejarla – y siempre regresas por más? Tal vez te encuentras necesitando ver imágenes cada vez más gráficas. Estás empezando a tomar riesgos o a actuar transgresoramente para recibir excitación sexual. Si te ves en algún punto de esta progresión, estás en graves problemas, y es importante que te des cuenta, y que busques ayuda.


 "La pornografía es un enemigo silencioso que está destruyendo más vidas que el propio narcotráfico y la violencia"

viernes, 6 de marzo de 2015

Adicción a la tecnología.

 Se ha investigado el cerebro humano para buscar un origen biológico que condicione dichas adicciones. Según estudios, los jóvenes se hacen adictos a una tecnología o a un comportamiento porque, al final, se convierte en algo biológico y que está relacionado con varios elementos: la dopamina (que está relacionada con los circuitos de recompensa), la noradrenalina (relacionada con la excitación) y las endorfinas (también conocidas como hormonas de la felicidad).
 Algo más del 50% de los jóvenes de 17 años se agobia si no tiene el móvil, un 12 por ciento de los adolescentes españoles abusan del móvil o de Internet. Y el 14% de los adolescentes reconoce estar enganchado a algún videojuego, aunque aún no se sabe cuántos de estos adolescentes terminarán siendo casos patológicos.


 Estos problemas han surgido y la Agencia Antidroga organizó tres programas de prevención de adicción a las nuevas tecnologías en tres centros escolares de Madrid. Y han sido tratados durante la celebración del Segundo Simposio Internacional Multidisciplinar sobre el Trastorno por Déficit de Atención y trastornos de la conducta, organizado por CONFIAS (Fundación para una infancia y adolescencia saludables) y el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
 Según los expertos, el móvil, internet, los chats o el messenger pueden ser simples entretenimientos, pero, cuando se convierten en adicción, se producen desequilibrios en el niño que impiden su socialización y entorpecen su desarrollo. Finalmente, afirman, el niño se esclaviza al igual que ocurre con otras adicciones, lo que conlleva consecuencias como el fracaso escolar y social, alteraciones de la conducta, autismo y encerramiento progresivo en sí mismo.